¿Pueden las ratas aprender a reconocer figuras geométricas?

Aunque suene sorprendente, la respuesta es sí… y todo gracias al poder del condicionamiento. En este estudio exploramos cómo estos pequeños animales desarrollan la habilidad de diferenciar figuras a través de un proceso de aprendizaje llamado condicionamiento operante. Al exponerlas repetidamente a estímulos visuales y reforzar sus respuestas correctas, buscamos entender sus procesos de aprendizaje, la forma en que perciben su entorno y qué nos pueden enseñar sobre el comportamiento y la mente animal ¡Acompáñanos y descubre cómo funciona este fascinante experimento!

 


¿Cómo aprenden los animales?

Estudiar cómo los animales aprenden y perciben su entorno nos permite comprender mejor el funcionamiento de sus cerebros. Un ejemplo interesante es cómo pueden aprender a diferenciar entre distintas figuras. Este tipo de investigación nos ayuda a observar cómo responden a lo que ven y cómo procesan esa información.

Una de las herramientas más utilizadas en psicología para estudiar el aprendizaje es el condicionamiento, una técnica que permite modificar comportamientos mediante asociaciones entre acciones y consecuencias, como recompensas o castigos.

En nuestra propuesta de estudio queremos investigar, cómo las ratas  un modelo comúnmente utilizado en investigaciones  pueden aprender a reconocer y diferenciar figuras geométricas. Para ello, utilizamos el condicionamiento operante, que refuerza las respuestas correctas. Esto nos permite analizar cómo mejoran en la tarea de distinguir figuras, y nos da pistas sobre cómo aprenden y perciben el mundo que las rodea.

¿Qué tipos de condicionamiento existen? 

A continuación, te explicamos brevemente los dos más conocidos:

  • Condicionamiento clásico: Según Pávlov (1927), este tipo de aprendizaje ocurre cuando un estímulo neutro se asocia con otro que ya provoca una respuesta. Con el tiempo, el estímulo neutro por sí solo logra provocar esa misma respuesta. Ejemplo: Los famosos perros de Pávlov aprendieron a salivar al escuchar una campana, porque la asociaban con la llegada de la comida. (Imagen izquierda)
  • Condicionamiento operante: Propuesto por Skinner (1938), se basa en modificar el comportamiento a través de sus consecuencias. Si una acción tiene una recompensa, es más probable que se repita; si tiene un castigo, es menos probable. Ejemplo: Una rata que recibe comida cada vez que presiona una palanca, aprenderá a hacerlo con más frecuencia.(Imagen derecha)

(Imagen extraída de psicologiaen)

https://psicologiaen.wordpress.com/2016/06/02/pavlov-y-el-condicionamiento-clasico/

https://www.researchgate.net/figure/Rata-en-una-caja-de-Skinner-recibiendo-el-tratamiento-de-AEIC_fig8_277181636

Continua leyendo ....

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar
Utilizamos cookies para permitir un correcto funcionamiento y seguro en nuestra página web, y para ofrecer la mejor experiencia posible al usuario.

Configuración avanzada

Puedes personalizar tus preferencias de cookies aquí. Habilita o deshabilita las siguientes categorías y guarda tu selección.